Los contenidos de este blog van desde la Psicología a la Antropología, pasando por la Historia o la Pedagogía. Esta mezcla abigarrada de disciplinas y temas tiene para mí un sentido claro y este sentido es que todas ellas son ciencias sociales o humanas, intensamente interconectadas unas con otras, debido a que todas ellas tienen un común objeto de estudio: el ser humano. Aunque cada una de ellas tenga su propia metodología e instrumentos de trabajo y de análisis, que les otorgan su propia personalidad.

domingo, 10 de abril de 2016

Las microtareas

En numerosas ocasiones hemos percibido el carácter frustrante y alienador que tienen las microtareas para quienes tienen que llevarlas a cabo. Teniendo en cuenta que entendemos por microtareas a la sucesión de múltiples actividades de corta duración y que generalmente tienen poca relación entre ellas.
Ahora nos proponemos analizar por qué adquieren ese carácter alienador esas tareas sencillas, que no deberían plantear mayor problema.
Parece que el hecho de que las tareas no tengan relación entre sí priva de control sobre las mismas al que las ejecuta al que las ejecuta de control sobre las mismas; pues el ser humano parece estar más preparado para realizar tareas complejas, encadenadas entre sí y encaminadas a una meta, que para realizar tareas sencillas cuya meta final no alcanza a ver: en eso nos diferenciamos de organismos menos complejos, que se limitan a "reaccionar". De hecho, mientras más avancemos en la evolución, más complejas serán las tareas y más preparados estarán los organismos para llevarlas a cabo.
También es conveniente tener en cuenta que cualquier tarea implica una toma de decisión, y como tal una activación neurofisiológica de mayor o menor intensidad, o lo que equivale a decir: un "arousal" (o activación neurofisiológica generalizada) más o menos intenso, que, a la larga, produce un pequeño incremento del estrés.
Como a cada microtarea le corresponde un incremento del estrés (se da un proceso sumativo con cada uno de ellos, por más que haya una pequeña disminución de dicho estrés tras la realización de cada una de esas tareas, nunca disminuye tanto como para volver al nivel anterior, por lo que con cada una de ellas se produce un pequeño incremento), se produce entonces dicho efecto de incremento paulatino.

Con estos planteamientos, intentamos ver con una nueva óptica la interpretación de un experimento tan conocido como el de los Harlow con "el mono ejecutivo". En aquella ocasión, los Harlow interpretaron que la dolencia gástrica de los monos que tenían la posibilidad de pulsar un botón para evitar la descarga eléctrica, se debía al papel ejecutivo que se les asignaba; mientras que los que no tenían ninguna opción para defenderse de las mismas, no desarrollaban ninguna dolencia gástrica (úlcera).
A la luz de los nuevos planteamientos, queda en entredicho para nosotros, que ninguno de esos monos tuviera un papel "ejecutivo", pues ellos, en realidad no tomaban sino decisiones parciales y casi inevitables. O sea, que más que ejecutivos, aquellos monos eran "ejecutados" con multitud de microtareas de las que no podían escapar.