Los contenidos de este blog van desde la Psicología a la Antropología, pasando por la Historia o la Pedagogía. Esta mezcla abigarrada de disciplinas y temas tiene para mí un sentido claro y este sentido es que todas ellas son ciencias sociales o humanas, intensamente interconectadas unas con otras, debido a que todas ellas tienen un común objeto de estudio: el ser humano. Aunque cada una de ellas tenga su propia metodología e instrumentos de trabajo y de análisis, que les otorgan su propia personalidad.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Los palos del flamenco

Los "palos" del flamenco seguramente deberían merecer más atención desde la Antropología de la que ha recibido, por parte de ésta, hasta ahora. En estas líneas intentaremos paliar un poco esa situación.
Los palos son los distintos estilos que podemos encontrar en el flamenco y se diferencian unos de otros por su compás (aunque se diga que algunos no son cantes de compás), por su métrica, por su coloratura musical, por sus melismas, por su manera de "terciar", por su jondura o liviandad, por su temática (bamberas, bulerías...), por la actividad profesional con la que están relacionados (martinetes...)... Aunque también podemos reconocer, entre ellos, híbridos como las bulerías por soleá, los fandangos "apolaos"... Quizás otra característica diferenciadora de los palos sean los "quejíos", pues éstos aparecen en los palos agrupados en torno al cante jondo (como seguiriyas, soleas, etc.), pero no en el cante liviano (alegrías, bulerías...) aunque todos ellos sean "Cante (y no canto) grande", que se puede diferenciar de "la copla" o la "canción andaluza", aflamencadas las dos, porque utilizan muchos de sus melismas, pero sin la estructura coherente, ni la calidad musical que el cante tiene.
Por éstos y otros motivos, quizás la característica más diferenciadora del flamenco, con respecto a otras músicas, sean los palos. Por lo tanto creo aconsejable una mayor profundización en el estudio de los mismos, e iniciamos en este blog una andadura en esta dirección.
Comencemos por señalar que, según la estructura en palos, el flamenco evoluciona a través de ellos, no a través de estilos propiamente dichos. El flamenco se centra en los avances técnicos de cada palo, no en la perfección técnica de cada cantante-cantaor. No tiene letras sino coplas. No tiene canciones sino cantes. No se canta una canción, sino que se levanta un cante.
Pero centrándonos en los palos o tipos de "cante", podemos decir que ellos hacen que el flamenco invite a perfeccionar una obra colectiva, no a lucirse en una obra individual. Así el narcisismo de los cantaores no estará tanto basado en su forma de interpretar como en su aportación original al palo que aborda. Además, en lugar de esperarse de ellos, unicamente, que perfeccione más su ejecución musical, también se valoran los riesgos que corre (de ahí la expresión "levantar un cante", aparte de una metáfora del esfuerzo que supone hacerlo), en virtud de conseguir un "pellizco" en la sensibilidad de quien lo oye.
Otro aspecto a destacar del flamenco es la importancia que adquiere en el mismo el "saber"; tanto el aficionado, como el cantaor, el tocaor o el bailaor. Mientras que en otras músicas prima la habilidad en la ejecución, aquí también es importante el "saber". En este sentido es una "música clásica", acumulativa de conocimientos, y también "elitista" pues está reservada su buena apreciación a una minoría. Además muchos de los intentos de hacerla de masas han concluido con su desvirtuación.
Nuevamente serán los palos, según este criterio de lo clásico, el hecho diferencial, pues el conocimiento y reconocimiento de los serán un privilegio de los aficionados conocedores y su mejora y evolución serán privilegio de sus mejores cantaores/as, tocaores/as y bailaores/as.
Un aspecto a tener en cuenta también en el flamenco, es el de la autoría o no de los cantes  de los palos. Por un lado están los palos con autor conocido, como el fandango de Juan Breva o los caracoles de Antonio Chacón. Pero también existen los fandangos de Lucena o las alegrías o las cantiñas de Cádiz, denominaciones estas últimas que apuntan hacia el anonimato. En el segundo de los casos podemos decir que el flamenco es música popular, puesto que es de autor anónimo, pero en el primero podemos decir que es una música "clásica", puesto que es de autor y bien de autor. Así pues, según lo dicho antes, el flamenco es a la vez una música clásica y popular: ¡un elemento más de originalidad!.
Por otro lado, la expresión de "purista" referida a  aquel que se niega a hacer, o admitir, innovaciones en el flamenco, resulta desde el punto de vista de los palos, vacía de contenido, pues cualquier innovación debe incluirse dentro de la estructura de los palos, ya sea añadiendo nuevos o variando los existentes; todo lo demás nos parecen canciones más o menos aflamencadas o más o menos acertadas.

¿De dónde viene la expresión "palos"?

En principio dicha expresión palos nos recuerda a otra acepción de la palabra: la de los palos de la baraja de cartas, o cada una de las agrupaciones de cartas en que se divide una gran familia de juegos, en la que son importantes tanto el azar como la habilidad con lo que la suerte le ha reparado.
A fin de cuentas: ¿no es el fatuum un elemento importante en el mundo flamenco?. Parece como si se tratara de un reparto de cartas con las que toca jugar. De ese modo, cada uno de los protagonistas puede jugar su "partida", por "alegrías", por "soleares", según el estado de ánimo que tenga en cada momento. Sin embargo, no se puede decir que todo ello sea una manifestación de fatalismo, sino de adaptación a las circunstancias cambiantes de la vida.

¿Por qué procedimientos se añaden nuevos palos al flamenco?

Podemos suponer que el procedimiento más sencillo puede estar en la búsqueda de variantes de un único cante. Variaciones en la copla, el compás o en la forma de "terciar". Pero también podría decirse que cantes singulares, sin adscripción inicial a ningún palo, como los Caracoles de Antonio Chacón o José de Sanlúcar, o las peteneras, han podido dar lugar a un estilo o palo, o al menos a una variante de él, como la "malagueña del canario" https://depaloenpalo.wordpress.com/tag/letras-por-malaguena-del-canario/.