Los contenidos de este blog van desde la Psicología a la Antropología, pasando por la Historia o la Pedagogía. Esta mezcla abigarrada de disciplinas y temas tiene para mí un sentido claro y este sentido es que todas ellas son ciencias sociales o humanas, intensamente interconectadas unas con otras, debido a que todas ellas tienen un común objeto de estudio: el ser humano. Aunque cada una de ellas tenga su propia metodología e instrumentos de trabajo y de análisis, que les otorgan su propia personalidad.

miércoles, 20 de marzo de 2024

Idas, vueltas y revueltas

     Se suelen nombrar con una ingeniosa expresión, los cantes que tienen influencias de las músicas de la América hispana. Se alude a un tipo de palo que ha madurado allí, cuando sus portadores andaluces, se dejaron impregnar por aquellas músicas, de modo que cuando volvieron, llevaban esas músicas fundidas con las que de niños habían oido en Andalucía.

     Son una serie de cantes (palos) muy definida: guajiras, colombianas, milongas, vidalitas... y, aunque siempre se olvida incluirlas en este grupo, las rumbas... de claro origen cubano (a partir del guaguancó), si no se nos olvida alguna más.

     Sin embargo, esta visión de las influencias externas en el flamenco, nos parece parcial: nos acordamos de las idas y vueltas Este-Oeste, pero con una sospechosa amnesia, olvidamos de las Norte-Sur.

     Vamos a ver cuáles son éstas. Desde luego, no se nos escapa que ese olvido está producido por influencias muy fuertes, pues son fácilmente percibibles las mutuas influencias entre las culturas a uno y otro lado del Estrecho de Gibraltar.

     Y no nos estamos refiriendo a influencias del pasado: hay un continuo intercambio demográfico que conduce a influencias fuertes entre las dos culturas: a pesar de las diferencias religiosas, a pesar de las diferencias étnicas, a pesar de las diferencias políticas, a pesar de las disputas por los límites territoriales... o quizás por todo eso.

     Quizás el siglo XVIII fuera el periodo de menos intercambio, desde hace dos milenios. Este periodo terminará cuando España, aprovechando el empuje colonialista de Europa en África, trate de buscar una compensación, para el final de su imperio, adquiriendo nuevos territorios, unas veces con el apoyo de Francia, y otras veces en competencia con ella. 

   Hay un palo en particular que creemos es una muestra de lo que estamos diciendo: la zambra. Si nos detenemos a escuchar las interpretaciones de este bonito palo, que han hecho diversos cantaores y cantaoras.

     Posiblemente fueron los gitanos del Sacromonte granadino, los creadores de la zambra, pero ¿viene ésta directamente de la tradición andalusí, o es una adaptación de sonidos "moros", para complacer a los viajeros que andan buscando lo exótico? Puede que la pasión orientalista de los grandes viajeros del siglo xix, y la ingerencia española en África, tras la primera guerra (1859-1860), intervinieran de algún modo en la evolución de las zambras; los investigadores de este palo quizas podrán decirnos algo sobre esto. Pero, a primera vista, el compás de este cante, más recuerda a algunas músicas populares del Magreb, que incluso a la de las nubas andalusíes.


Idas y venidas en la península

     Pero este trasiego de influencias no se limita al que se efectúa fuera de las fronteras españolas; también en el interior. En relación con esto, el caso de la conexión de las cantiñas-alegrías con las jotases bastante significativo... No somos únicos que hemos percibido esta relación: entre los flamencos recordamos a Pansequito haciéndola también en una entrevista. Y neuvamente pensamos que no es necesario remontarse a antes de los romanos para entender cuál es el origen de este palo. Es bastante probable que la presencia en Cádiz de destacamentos aragoneses o navarros, durante el cerco de la ciudad, en la Guerra de la Independencia, motivase que la población local, al oir las canciones de estos soldados, las aflamencasen.

     Además de lo dicho, recordar la relación que se suele establecer entre las muñeiras gallegas y las farrucas, la atribución sefardí de las peteneras, de las sevillanas con las seguidillas, de los cantes abandolaos con las verdiales... etc.

jueves, 15 de febrero de 2024

Elogio de la imperfección

      Los conceptos de arte y artista, como ocurre con todos los conceptos que manejamos, no aparecieron de repente, en un único acto, sino que fueron apareciendo, poco a poco, a medida que adquirían relevancia pública los trabajadores que tenían mayor habilidad o destreza en sus respectivos oficios; apareciendo entonces la necesidad de designar el trabajo de éstos de manera más específica. Vistas así las cosas es en los siglos xv, xvi, xvii... de algunos países europeos cuando parece que se desarrolla, sin exclusión de otros lugares del planeta. Este desarrollo de ambos conceptos, nos parece que tiene que ver no sólo con el desarrollo de las fuerzas productivas en esos lugares, que conducía un gran enriquecimiento de una parte de la población, y el intento de emulación de éstos por otros estratos sociales, mås )desfavorecidos,"los cuales optan por la fórmula de buscar la brillantez y excelencia en sus trabajos, como medio de ascenso social.

     Decíamos que no sólo tiene que ver la aparición de los conceptos cristalizados de arte y artista, con esos cambios sociales. También queremos ver en la raiz de esa evolución conceptual, el triunfo del neoplatonismo, tras el preámbulo de Agustín de Hipona, gracias al retroceso que habían provocado en la corriente aristotélica, los excesos del tomismo, con su dogmatismo y su reglamentismo, que recuerda en su actitud, al confucianismo chino. Ante este panorama, ese neoplatonismo influyó de tal manera en los conceptos que estamos mencionando, que llevó a ambos a una mística que los hizo separarse del pueblo llano; hasta el punto de que, a partir de entonces, para ellos se reservaba la artesanía, a la que muchos parecen considerar como un pariente menor, y empobrecido, del arte.

     Aparecen pues las ideas de arte y artista ligadas a imágenes ideales. y, por tanto, aspirantes a la perfección, a encontrar la forma y la destreza definitivas, a partir de las cuales ya no será necesario el progreso. Pero esa idea lleva fácilmente al conservadurismo y, por tanto, a ser ésta utilizada desde el poder.

     Llegados a este punto, se nos aparece la imperfección ligada al común de las personas, y además como atributo de quienes persiguen la mejora y, por tanto, el cambio: precisamente lo que no le conviene al poder.

     Junto con la idea de Arte y de artistas, al menos de forma paralela, surgieron otras como la de fama, que viene a sustituir a la de Gloria, pero sin los atributos de bondad, que se exigen a esta última. La idea de Famaes, en cierto modo, la contrapuesta a la idea de modestia, que en su vertiente más valiosa, va ligada a la de humildad, que es la contraria de soberbia. Ésssta última es la amenaza continua que tienen los grandes artistas. Claro que su soberbia es mucho más disculpable que otras soberbias: porque nos regalan la belleza.

     Por estos motivos, el aspecto de arriesgados que tienen las obras innovadoras y los intérpretes noveles, hace que apreciemos proporcionalmente más en estas, su shallazgos afortunados y excusemos sus errores, mientras que a las obras e intérpretes magistrales, sólo se le permite mantenerse y resulta casi imposible superarse, mostrándose ante nosotros, quizás de manera injusta, sus fallos como inexcusables.

     Si no se valoran las obras imperfectas, tampoco se podrá valorar el proceso mediante el cual las obras y los ntérpretes más elaborados, cercanos a la perfección pasaron para llegar a ellos. También si sólo valoramos a las obras y los  interpertes más cercanos a la perfección, estaremos privando del proceso creativo a todos los demás... y la creatividad es quizás el proceso mental que más humanos nos hace, mucho maas que la aetividad.

     Sirvan pues, las grandes obras y los maestros del arte como paradigma, pero nunca como monopolio de la creación.

     Las obras artísticas innovadoras, tienen el valor añadido de ser expresión de nuevas ideas y formas de ver la vida. Si estas ideas cambian, se hace preciso volver a la imperfección, para dad lugar a la creación de nuevas formas artísticas.


viernes, 2 de febrero de 2024

Los corrales y patios de vecinos y el flamenco

     Tras la reciente reedición de nuestro primer libro sobre corrales de vecinos,  y recogiendo el interés que aún suscita el tema, nos planteamos plantear un nuevo trabajo que relacione la dimensión espacial de la cultura andaluza -que estudiamos en nuestra tesis doctoral de Antropología-, con la dimensión temporal de la música propia de esta cultura. Esperamos que avancemos en equipo para dar brillo a ese nuestro patrimonio cultural y que con ello se constituya una herramienta más en nuestra lucha contra la aculturación y la alienación de nuestro patrimonio, ya sea material como inmaterial, por intereses ajenos a Andalucía.

     Sentirse identificado con la cultura de origen, es un requisito indispensable para la autoestima, y sin esta última es imposible un mínimo bienestar psicológico; así que la tarea que nos proponemos la consideramos imprescindible, por muy laboriosa que nos resulte.

     No obstante, no esperamos obtener con este estudio beneficio inmediatos, puesto que los patios, como tipo de vivienda generalizado, han dejado serlo desde hace tiempo -aunque hayan tenido sus secuelas en zonas más periféricas de la ciudad de Sevilla, como Ciudad Jardín, la antigua Virgen de los Reyes, los Pajaritos o la Candelaria.

El desafío de la Inteligencia artificial



 

En este artículo exponemos un esbozo de nuestra teoría sobre la Afectividad:

https://gsarpublishers.com/wp-content/uploads/2023/12/GJAHSS4192023-Gelary-script.pdf





En la imagen de la izquierda: Eros y psique, representantes de los dos modos de procesar la información, el afectivo y el cognitivo.

¡A ver si encontramos a alguien que la publique completa!





miércoles, 3 de enero de 2024

Las sociedades segmentarias

     Las sociedades segmentarias o segmentadas, es común identificarlas con las sociedades contemporáneas; mientras que a las sociedades tradicionales, o folk, se les atribuye la propiedad de estar poco o nada segmentadas. Sin embargo, incluso personas proclives a la contemporaneidad, se expresan con frecuencia en contra de esa segmentación. Pero esa segmentación es precisamente la característica que mejor impide su disolución.

     Es decir, si una sociedad "primitiva" está segmentada sólo con respecto al género, eso quiere decir que todos los individuos de un género determinado, actúen de una manera similar o igual, ante situaciones similares o iguales.

     Entre los tipos de segmentaciones que podemos encontrar en las sociedades complejas están: las de etnia, las de género, las de clase social, las de creencia religiosa, las políticas, las de cohortes de edad, las de afiliación a un territorio, las de gustos artísticos, las de aficiones futbolísticas...

     Lejos de constituir un inconveniente, para la estabilidad de las sociedades contemporáneas, tal diversidad de fragmentaciones; esta diversidad puede constituirse en un elemento cohesionador, puesto que esa fragmentación provoca líneas de sutura, casi siempre más fuertes que las grietas que provoca.

     Si bien es verdad que en las sociedades complejas, es casi imposible coincidir con nadie que sea parecido a nosotros y se incluya en las mismas fracciones que nosotros, también es verdad que también es casi imposible encontrar a alguien con quien no tengamos algún punto en común o una fracción en común de esa sociedad segmentada, por lo que también con ello resulta fácil encontrar puntos de unión cuando las tensiones se agravan por otro lado.

     Por ejemplo, una discrepancia ideológica puede resultar suvizada por una afición futbolística común; aunque bienes verdad qu también puede ser agravada.