Los contenidos de este blog van desde la Psicología a la Antropología, pasando por la Historia o la Pedagogía. Esta mezcla abigarrada de disciplinas y temas tiene para mí un sentido claro y este sentido es que todas ellas son ciencias sociales o humanas, intensamente interconectadas unas con otras, debido a que todas ellas tienen un común objeto de estudio: el ser humano. Aunque cada una de ellas tenga su propia metodología e instrumentos de trabajo y de análisis, que les otorgan su propia personalidad.

domingo, 31 de octubre de 2021

9th International Congress of Educational Sciences and Development”

  Celebrado los días 20, 21 y 22 de octubre de 2021.


SIMPOSIO

DIAGNÓSTICO Y ABORDAJE DE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES EN LAS DISTINTAS FASES DEL DESARROLLO

RICARDO MORGADO GIRALDO (COORD.)

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Se presentan en el Simposio “Diagnóstico y abordaje de las AACCII, en distintas etapas del Desarrollo”, las siguientes ponencias:- “Programas de Enriquecimiento en la etapa infantil (3-5 años)”. Isabel Avilés Carvajal y Carmen Carmona Huelva. - “Programa de Exploración de la Creatividad a través de las Artes Plásticas". Carmen Carmona Huelva. - “Niñas con altas capacidades y carreras STEM” Alicia Eladia Hermoso Soto. - “Importancia de la detección temprana de la Alta Capacidad intelectual y el ámbito educativo”. Mª Teresa Fernández Reyes. - “Rasgos psicológicos asociados a la capacidad intelectual”. Ricardo Morgado Giraldo. Se cubren en el simposio distintas etapas del desarrollo de las personas con Altas Capacidades Intelectuales, que junto con la perspectiva de género y un exhaustivo diagnóstico diferencial de las Altas Capacidades Intelectuales (¿éstas son sólo capacidades cognitivas?), nos permiten fundamentar propuestas de intervención en las distintas áreas del desarrollo de niños y adolescentes.

Todo lo anterior, respaldado por la larga experiencia de los intervinientes con este tipo de alumnado, que avala sus propuestas educativas y sus métodos de diagnóstico, diferenciación y visibilización de los niños, niñas y adolescentes con Altas Capacidades o con alto rendimiento o motivación. Estrategias y trabajos encaminados a lograr encontrar un lugar adecuado para personas tan necesarias, para un progreso más armónico y justo de las sociedades y trabajos necesarios para una mejor y más completa comprensión de la inclusión educativa.

RASGOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LA CAPACIDAD INTELECTUAL

RICARDO MORGADO GIRALDO

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

En los esfuerzos por entender las Altas Capacidades Intelectuales, se opta con frecuencia por recurrir a criterios cuantitativos, que establecen barreras infranqueables en términos de Cocientes Intelectuales (C.I.s) o de percentiles. En este trabajo tratamos de profundizar en este entendimiento, más allá de los datos cuantitativos. El primero de los objetivos es comprobar si existen rasgos definitorios de la personalidad y estilos cognitivos, de niños y adolescentes con Altas Capacidades Intelectuales. El segundo es establecer cuáles son esos rasgos definitorios. En un estudio realizado con 52 alumnos/as de 1º de E.S.O., durante el curso 2020-2021, se aplicó la prueba estadística de Regresión Lineal Múltiple, utilizando como datos los obtenidos con las siguientes pruebas administradas a este alumnado: IGF-5 de rendimiento cognitivo, TMMS de Inteligencia emocional, SDQ (Strengths and Difficulties Questionnaire) de ajuste psicológico, CC-P Prosocial y otra de Sentido crítico. Al considerar como variable dependiente el Cociente Intelectual, se comprobó que sólo la Inteligencia general, con un R2 de .959 y significación de .000, permitía predecir los resultados de CI y parcialmente el razonamiento lógico (con una significación de .092), y significaciones de .553 (inteligencia emocional), .589 (ajuste psicológico), 807 (conducta prosocial) y .515 (sentido crítico), no eran capaces de predecir los valores de la variable dependiente. Sin embargo, cuando consideramos la inteligencia emocional como VD, sólo la conducta prosocial era capaz de predecir los puntajes de la inteligencia emocional, con un R2 de sólo .160. De estos resultados deducimos que nos encontramos ante dos dimensiones distintas, representadas cada una respectivamente por los constructos inteligencia cognitiva e inteligencia emocional; representando ambos a dos grupos de datos en muy gran medida disjuntos. Finalmente se discuten las implicaciones que tienen estos resultados para perfilar los rasgos psicológicos que pueden ir asociados con las capacidades intelectuales.

PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE LA CREATIVIDAD A TRAVÉS DE LAS ARTES PLÁSTICAS

CARMEN CARMONA HUELVA

CENTRO CADIS

La creatividad es uno de los factores principales a considerar a la hora de evaluar y atender a las personas con altas capacidades intelectuales. Por ello, desarrollamos un programa para su fomento, en el Centro CADIS de Sevilla, desde hace 10 años donde se atiende a este tipo de alumnado.La combinación de inteligencia, alta motivación y creatividad genera una producción de soluciones original y variada a los distintos problemas, un pensamiento flexible, una alta curiosidad y la elaboración de trabajos únicos. Una concepción de las Altas Capacidades como la que se presenta, tiene necesariamente implicaciones en el diseño de los procesos intencionales de educación. El objetivo principal del programa es el de ofrecer una serie de provisiones educativas adecuadas a la diversidad que manifiesta este alumnado, y que se materializa en una programación llena de procedimientos, recursos y actividades enfocadas al desarrollo de la creatividad. El programa se encuentra dirigido al alumnado con altas capacidades, entre los 6 y los 16 años, que trabajan mediante agrupamientos reducidos, facilitadores de la interacción directa, con metodología participativa y colaborativa. Las clases se imparten semanalmente con una duración de 90 minutos en horario de tarde durante todo el curso lectivo. Los alumnos participantes han sido 50. Las variables o indicadores evaluados han sido: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración, medidas con diversas pruebas (PIC-N y PIC-J). En las cuatro variables consideradas, el alumnado ha manifestado una clara mejoría, tanto de los procesos como de los productos durante la implementación del programa en el alumnado, alcanzando de promedio en estas variables un centil de 85, muy superior a la media.

Estos resultados muestran la utilidad de la intervención en el desarrollo de la creatividad y la metodología utilizada para ello, sugiriendo la implementación de metodologías parecidas en el aula ordinaria con todo tipo de alumnado.

PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO EN LA ETAPA INFANTIL (3-5 AÑOS)

ISABEL AVILÉS CARVAJAL Y CARMEN CARMONA HUELVA

CENTRO CADIS

El Programa de Estimulación Temprana es un programa de enriquecimiento dirigido a la etapa de educación infantil, para niños y niñas de tres a cinco años. Si bien los menores de estas edades no siempre están diagnosticados de Precocidad, muchas veces existen indicios que muestran su necesidad y deseo de aprender.

El objetivo es fomentar el enriquecimiento cognitivo, creativo, social y emocional desde un punto de vista lúdico de menores de tres a cinco años. Participaron 14 menores de cuatro y cinco años, algunos previamente diagnosticados de “precocidad”, y otros inscritos tras entrevistas familiares en las que se demanda enriquecimiento debido a los indicios detectados. Se plantearán en la ponencia además de los objetivos y organización del programa, los contenidos organizados por edad y la adaptación del taller a la modalidad online durante el curso 2020-2021. El programa ha constado de 37 sesiones virtuales de 90 minutos. A lo largo de las sesiones se han evaluado cuatro variables a través de rúbricas: “Planificación del trabajo”, “Responsabilidad”, “Participación” y “Habilidades Sociales”, pudiendo ser la valoración de “Excelente”, “Adecuado” o “Mejorable”. Los resultados del programa fueron muy positivos, obteniendo todos los alumnos la valoración “Excelente” o “Adecuado” en las cuatro variables de la rúbrica de evaluación. La satisfacción de las familias fue manifiesta a través de dos sesiones de evaluación de final de curso en las que se comentaron las fortalezas y debilidades del programa. El Programa de Estimulación Temprana surge como respuesta a las demandas de los y las menores, planteadas a su vez por sus progenitores, habiéndose reinventado a la modalidad online en los últimos meses debido a las restricciones sanitarias de la actual pandemia.

NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES Y CARRERAS STEM

ALICIA ELADIA HERMOSO SOTO

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

La perspectiva de género actualmente cuenta con una enorme importancia a nivel social, siendo destacable en el ámbito de las altas capacidades, pues los estereotipos y roles de género repercuten a muchas niñas, silenciando su talento y, por consiguiente, afectando a su aprendizaje y posterior elección de formación. El objetivo es conocer el papel de las niñas y mujeres con altas capacidades en carreras del área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y su evolución al respecto.

Revisión bibliográfica documental de estudios previos relacionados con la temática, además de una comparativa con los programas específicos de centro CADIS. Las carreras engloban áreas relacionadas con ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), también se ven afectadas por esto, contando con menos estudiantes mujeres en ellas. Esto hace que muchas niñas con altas capacidades no continúen con esta formación debido a factores sociales y personales, creyendo incluso “no encajar” por destacar en algunas áreas. Todo esto, también se ve influenciado debido a la falta de referentes en materias relacionadas con las carreras STEM, tanto compañeras como profesionales en la materia, lo que hace que se vean, de alguna forma, desamparadas para la elección de estas. Esto ocurre desde etapas tempranas en las que la elección de actividades que para ellas podrían ser atractivas y enriquecedoras tienen el estigma de estar masculinizadas, por lo que, desde aquí, comienza la invisibilización de sus capacidades en este aspecto. Las niñas con altas capacidades no cuentan con referentes en carreras STEM que les lleve a continuar con esta vía, lo cual se debe a la reproducción de estereotipos de género y a la falta de formación profesional en altas capacidades para lograr una óptima atención adecuada a estas.

IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ALTA CAPACIDAD INTELECTUAL Y EL ÁMBITO EDUCATIVO

TERESA FERNANDEZ REYES

CENTRO CADIS

La infancia es una etapa fundamental en el crecimiento del ser humano en cualquier aspecto de su vida, familiar, afectiva, emocional, intelectual… Importantes autores consideran esencial la detección de una habilidad cognitiva superior desde edades tempranas, abriendo el debate entre precocidad o estimulación. Muchos de estos signos se hacen evidentes en el segundo ciclo de Educación Infantil (3-5 años), como la adquisición de la lectura o la escritura. El objetivo de esta investigación es poder determinar aspectos relacionados con la precocidad cognitiva en la etapa de Educación Infantil. Se presenta un cuestionario de desarrollo evolutivo a todas las familias que acuden a Centro CADIS para realizar una valoración de una posible alta capacidad intelectual de sus hijos. En este caso hemos tomado una muestra aleatoria de cuarenta familias y sus cuestionarios de desarrollo de niños evaluados con alta capacidad intelectual que completan los padres en el momento de la evaluación y se pasan a Google Forms. Entre los resultados obtenidos encontramos que un 51% de la muestra era capaz de mantener una conversación con dos años de edad; que un 81% preguntan por el significado de una palabra y luego la utiliza correctamente; que un 68% reconocían las letras entre los 2 y los 4 años; que un 68% de la muestra comenzó a leer antes de los 5 años; entre los 2 y 3 años un 51% contaba hasta 10 o que entre los 2 y 3 años un 39 % construía puzles de 20 piezas. Los resultados obtenidos en la aplicación y revisión de las respuestas de este cuestionario, nos llevan a concluir que hay una serie de criterios como la adquisición de algunos procesos de aprendizaje, o características específicas que se presentan en la etapa de Educación Infantil en niños y niñas con altas capacidades intelectuales.


domingo, 3 de octubre de 2021

Los orígenes del flamenco

     Una de las cosas que suelen darse por sentadas cuando hablamos de los orígenes del flamenco es que los cantes primordiales son los denominados "a palo seco", es decir, la toná, la debla, el martinete... y hasta la seguiriya. Se afirma esto, seguramente porque se piensa que lo primero es siempre lo más básico, que posteriormente va haciéndose más complejo. Sin embargo, podría ser al revés: que de un caos primigenio, surja lo más esencial del cante, decantándose en sucesivos intentos. A veces es más productivo "salirse del campo perceptivo" a la manera que lo explicaba Kurt Levin, u optar por el "pensamiento lateral", al modo en que lo describe de Bono, para encontrar soluciones que estaban delante nuestra, sin que las percibiéramos.

     De este modo, bien pudiera ser que los orígenes del flamenco (o de sus antecedentes arcaicos) estén en la música basada en el canto con acompañamiento instrumental. En realidad no conocemos ninguna prueba que pudiera contradecir esta hipótesis, como tampoco conocemos ninguna que pudiera corroborarla.

     Dada la inexistencia o escasez de documentos escritos, para gran parte de la intrahistoria (la que cuenta lo acontecido a los ciudadanos de a pie) en Andalucía, sólo contamos con los testimonios indirectos tomados de fuentes orales, las cuales aportan información de contenido afectivo o emocional, unido a aspectos más objetivos. Esta circunstancia, en principio, puede ser favorable, pero estas fuentes orales suelen ajustarse a criterios de autoridad; es decir, que lo que se dice se considera tanto más válido cuanto más autoridad tiene la persona que emite el juicio o proporciona la información. Esta circunstancia, en el flamenco, puede habernos llevado a un callejón sin salida en el asunto del origen del flamenco, al aceptare como ciertas, aportaciones, que no están basadas en métodos historiográficos contrastados.

     Así pues, aunque la toná se nos aparece como el cante más puro, y nos lleva a momentos de emoción evidentes, ello no nos impide pensar que puede ser el resultado de un proceso de destilación de emociones musicales, principalmente colectivas, que se presentan habitualmente con acompañamiento instrumental y durante las cuales esa colectividad alcanza momentos especialmente abreactivos.


Otras pistas sobre el origen

     Si nos trasladamos al área del toque, podemos encontrar detalles que podríamos considerar pistas sobre los orígenes del flamenco. Algunas técnicas del toque apuntan en esta dirección; algunas de ellas ya las hemos mencionado y otra no.

     Entre las que ya hemos mencionado están los ligados y los mordientes, que convierten el diapasón en un continuo que busca la armonía de manera dinámica, y no sobre patrones rígidos de notas musicales, separadas nítidamente las unas de las otras.

     También está algo que no por más evidente pasa más desapercibido, a fuerza de creer que ha estado ahí siempre, sin motivo aparente. Nos referimos a los rasjeos de la guitarra. Hace poco oímos a Ricardo Miño -quizás citando a su maestro El Niño Ricardo- decir que no podía afirmar que una guitarra era flamenca hasta que la oía rasjear, en cuyo caso ya se atrevía a afirmarlo-.

     A nosotros en particular, los rasjeos nos recuerdan -hasta el punto de que parece que lo imitan- al rápido y agudo trémolo de los laudes de las orquestas andalusíes. Parece como si se hubiera condensado en la guitarra todo el sonido del coro de instrumentos acompañantes.

    En estos casos no parece que el proceso de evolución del flamenco comience en momentos cercanos, ni tampoco nos permite descartar que sea aún más remoto. Esas orquestas andalusíes nos remiten al mítico y polifacético Zyriab (El Mirlo) en el siglo IX. Pero puede que él bebiera de fuentes populares anteriores y autóctonas, detalle este último que explicaría el extraordinario arraigo de su música y su persistencia posterior, hasta llegar a nuestros días.

     El flamenco y música andalusí pueden ser dos ramas de un mismo tronco, que han evolucionado hacia formas distintas: quizás hacia una forma condensada, como el flamenco, cuyo fraguado o emergencia puede que esté en el siglo XVIII, o un poco antes, pero la mezcla de componentes y la correspondiente interacción entre ellos, proviene seguramente de mucho más lejos.


Reduzcamos la unidad de análisis

     Si queremos hacer Antropología, es mejor hacer antes Etnografía, que es como el laboratorio donde de prueban antes nuestras suposiciones; como generalmente ocurre en las ciencias ideográficas (¿pero es realmente útil o cierta esta oposición entre ideográficas y nomotéticas?). Para hacer etnografía, es mejor reducir la unidad de análisis; es decir, para entender un poco mejor el flamenco puede que sea mejor circunscribirnos a algunos aspectos del flamenco, o a alguno de sus palos, o a algún área o población donde prospere o se desarrolle. Según nuestra opinión, todo esto nos llevará necesariamente a darle más importancia importancia a las monografías, o estudios parciales, que se hagan sobre flamenco; a partir de las cuales podremos construir el edificio de una o varias teorías respecto al mismo, en vez de arriesgarnos a suposiciones no suficientemente respaldadas por la realidad del mismo. Por nuestra parte, creemos haber hecho lo propio con el análisis de la secuencia: guaguancó-rumba cubana-rumba flamenca-rumba catalana, y el consiguiente señalamiento de la importancia del tempo, en relación con el compás. O cuando analizamos el estilo de cante de El Platero, o como vamos a hacer a continuación escuchando, comparando y analizando, en la medida de nuestras posibilidades, los cantes de El Arenero y Manuel Oliver.

     Este último caso llama la atención cuando comparamos a ambos cantaores. Así, aunque a ambos se les tiene como baluartes de la soleá del Zurraque, sin embargo entre ellos se aprecia una diferencia casi imperceptible, pero que marca una dirección, si es que alguien quisiera seguirla, tal y como está la situación del flamenco, amenazado por las tentativas mercantilizadoras. Al menos eso deducimos de los pocos testimonios grabados de ambos cantaores, por lo que dicen o por lo que cantan, siendo así que siendo contemporáneos uno entiende la soleá principal a la soleá apolá, que él y otros llaman solea chica, pero que es grande por su solemnidad, la principal de las dos, como parece deducirse de la importancia que le da: ese es Manuel Oliver. Sin embargo, si escuchamos a Antonio El Arenero, veremos que este cantaor aborda el macho de la "segunda" soleá con mucha más fuerza que Oliver, condensando en ese cante sentido y hallazgos sonoros, no sólo de la soleá, sino de muchos otros cantes, aparentemente no relacionados, actuando como punta de lanza de la evolución del flamenco... ¿habrá alguien capaz de tomar el testigo?

     Mientras Oliver permanece fiel a la transición lenta de las raíces apolás, pasando por serranas o, incluso, los martinetes; El Arenero pasa del modo menor de estos palos, al tono mayor de la toná (que en esto no es semejante al martinete o la seguiriya) y pasa a la soleá, rebosando identidad y prescindiendo de quejíos, pues ya no caben quejas cuando decidimos seguir adelante y no renunciar a ser él mismo.

    Este caso creemos que es ilustrativo de cómo evoluciona el flamenco y nos invita a ir estudiando cómo transcurre esta evolución, antes de atrevernos a deducir cómo es la evolución del mismo. Y, desde luego, no podemos esperar que este vaya cambiante a base de experimentos de laboratorio o de estudio, sino a partir de la interacción humana, en los lugares y ámbitos de sociabilidad, de donde mana éste.